El Procurador de los Derechos Humanos se pronunció esta mañana para pedir que se agilice la entrega de decenas de miles de pasaportes que están pendientes de entregarse a guatemaltecos que viven en los Estados Unidos.
La crisis por escasez de pasaportes, que está por cumplir un año en marzo próximo, se debe a la falta de cartillas para imprimir el documento por parte del Instituto Guatemalteco de Migración, entidad responsable de distribuir las mismas en la red consular.
«Preocupante situación de las #PersonasMigrantes en #EEUU denunciada por la diputada @AVillagran502. Recomiendo a @MigracionGuate agilizar la entrega de tan importante documento que constituye una herramienta fundaméntale el derecho de identidad y al pleno goce de los #DDHH», señala el twit de Jordán Rodas, Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala.

26 y 27 de marzo 2022,
Pelatuma, California.
Lo anterior es en respuesta a la denuncia por parte de la Diputada Andrea Villagrán, quien desde la semana anterior denunció que más de 130 mil inmigrantes guatemaltecos en Estados Unidos no reciben aún los pasaportes que solicitaron desde hace varios meses y por los que ya pagaron US$65.00 cada uno.
Villagrán publicó hoy que los consulados con mayor presa de pasaportes pendientes son los ubicados en Silver Spring, Maryland, con 36,211; le sigue Nueva York con 34,106; luego el situado en Los Ángeles, California, con 33,760; y, Houston, Texas, con 33,496. Estos datos corresponden al 14 de enero de 2022, por lo que desde esa fecha la cantidad pendiente aumentó considerablemente.
Es de hacer notar que los números anterior corresponden tanto a pasaportes solicitados en esas sedes consulares, como los que deben imprimir para otros consulados que aún no cuentan con centros de impresión.

En lo que va del 2022, el Instituto Guatemalteco de Migración envió un lote de 33,000 libretas para pasaportes para ser distribuidos en los 8 centros de impresión ubicados en igual número de consulados en Estados Unidos.
Sin embargo, esa cantidad no alcanza para satisfacer la constante demanda por este documento de identificación, el cual sirve principalmente a los inmigrantes guatemaltecos indocumentados para tener acceso a servicios de salud, hospitalización, solicitar licencias de conducir, así como trámites de ajuste de estatus migratorio.
Durante la crisis, que está por cumplir un año, el Director del Instituto de Migración, Estuardo Rodríguez, ha mantenido total hermetismo y evitado a los medios de comunicación para explicar las acciones que realiza la institución bajo su cargo para solventar esta problemática.