La Semana Santa en Guatemala se celebra con la salida majestuosas procesiones, habitualmente organizadas por una hermandad.
En cada procesión de Semana Santa hay andas procesionales y pasos, que suelen ser imágenes religiosas de la Pasión de Cristo, o imágenes marianas, aunque hay excepciones como los pasos alegóricos o los de santos.
También figuran los cucuruchos o cargadores con sus correspondientes insignias.
Procesiones
En la Ciudad de Guatemala se conmemora la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las hermandades de las parroquias del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala durante la Cuaresma.
Las procesiones en Guatemala son caracterizadas por las alfombras de aserrín colorido que adornan las calles en donde son llevadas en hombros por períodos de hasta dieciocho horas de duración.

Las procesiones con las andas más grandes del mundo pertenecen a la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios – El Calvario. Midiendo entre 27 y 30 metros de largo, 1.2 de alto y 2 de ancho, estas son portadas por hasta 150 cargadores por cuadra cada segundo domingo de Cuaresma.
El Viernes Santo se procesiona la segunda anda más grande del mundo, portando al Cristo Yacente de esta misma iglesia, cargado por ciento cuarenta personas cada cuadra.
Alfombras de colores
La tradición de hacer alfombras en La Cuaresma y Semana Santa incluyen un despliegue de cientos de alfombras hechas a mano, con de diseños religiosos, decoradas de colores vivos y desplegadas a lo largo sobre las calles de muchas ciudades, a lo cual se le suman grandes procesiones que salen de las iglesias y crean una atmósfera que mezcla el ritual religioso con el folclore de Guatemala.

La ciudad colonial de Antigua Guatemala es el lugar mas popular en Semana Santa con bellas alfombras construidas por los devotos locales. Esta tradición en la Antigua Guatemala ha sido nombrada Patrimonio de la Humanidad.
La elaboración de las alfombras es una influencia traída a Guatemala por los españoles y unida a la tradicion Maya de elaboracion de alfombras ceremoniales.
Crear una alfombra es un acto de agradecimiento usualmente hecho por familias y amigos que se unen para una día lleno de tradicion.
Cucuruchos
El significado de Cucurucho en Guatemala tiene diversidad de conceptos, que enmarcan tradiciones, fervor y religiosidad como parte de las celebraciones de la Cuaresma de la Iglesia Católica, es decir, la meditación de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. El cucurucho es una persona que carga una procesión en Guatemala.
El traje del cucurucho se compone de túnica, capirote o casco en general. Sin embargo, también se le añade paletina, cinturón, banda y una capa.
El significado de ésta túnica es parte de la penitencia que la persona hace durante el recorrido procesional. Por ello, para la Cuaresma y parte de la Semana Santa es de color morado; alternando con negro que simboliza luto o blanco, que simboliza eucaristía. Para el Viernes Santo la túnica es rigurosamente negra, como conmemoración de la muerte de Cristo.
Comida
Los platillos de Cuaresma conforman una auténtica tradición gastronómica guatemalteca, que ha sido enriquecida con el correr de los años con otras cocinas. Es así como, en la ciudad, el bacalao a la vizcaína es el plato más esperado para el Viernes Santo; mientras que el pescado seco envuelto en huevo y servido con salsa de tomate, es consumido en el interior del país.

Pero son los postres los manjares que hacen gala en las mesas. Esta época ofrece su repostería tradicional para satisfacer los gustos con esas delicias que se apetecen, en la que, por supuesto, las frutas de temporada están presentes. Es el caso de los mangos en dulce preparados con miel a base de azúcar o panela.
También están las torrejas que no tienen relleno o los molletes con relleno de manjar, perfumado con vino dulce y pasas, o las deliciosas empanadas de manjar de leche y los garbanzos en dulce, preparados con una miel de panela y canela.
Con información de: mundochapin.com; wikipedia; y, «Comidas y recetas de Semana Santa» por Euda Morales.
