Tradición de fe guatemalteca que trasciende fronteras

foto-pagina-10

Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Oklahoma, son solo algunas de las ciudades en las que cada año crece el fervor católico hacia el Señor de Esquipulas, una tradición que se mantiene gracias al trabajo de guatemaltecos radicados en estos lugares y quienes agradecen los milagros que ha hecho en sus vidas y en sus familias.

Aunque en Guatemala las romerías hacia Esquipulas cada 15 de Enero son una tradición, a Estados Unidos llegó la primera réplica de la imagen del Cristo Negro hace 30 años, gracias a los miembros de la Hermandad del Señor de Esquipulas de la Iglesia Nuestra Señora Reina de Los Ángeles, en la Placita Olvera.

“Aunque nuestra imagen fue la primera en llegar a California, la fe al Cristo de Esquipulas ha crecido y a la fecha se ve- nera en unas 14 iglesias en Los Ángeles”, indica la Presidenta de la Hermandad, Jua- nita López Izaguirre.

Doña Juanita, quien es bastante apreciada por los feligreses de la Iglesia de la Placita Olvera, siempre agradece que el Señor de Esquipulas le haya devuelto su salud, luego de haber sufrido tres derrames cerebrales, “de los cuales me recuperé totalmente gracias a Él”, asegura.

Ella es testigo como incluso varios indocumentados vieron sus órdenes de deportaciones frenadas luego de pedirle al Cristo de Esquipulas.

El Cristo de Esquipulas que llegó sin papeles

Hace casi 15 años que otra imagen del Cristo Negro llegaba a los Estados Unidos. Pero lo hacía de una manera particular, aunque similiar a la de millones de inmigrantes: venía sin documentos.

Guillermo Palencia, miembro de la Iglesia Santa Cecilia, en Los Ángeles, California, recuerda que la réplica fue enviada desde Guatemala vía terrestre. Para cruzar México tardaron 2 días, hasta llegar a Tijuana, Baja California.

“A las 9 de la mañana recibí una llamada desde la frontera, donde nos indicaban que tanto el Señor de Esquipulas, como la camioneta donde lo transportaban, no tenían papeles y que si no haciamos el trámite antes de las 3 de la tarde, los decomisarían”, rememora.

Un grupo de guatemaltecos fue comisionado para ir a solucionar el problema.

Fueron tres personas quienes ayudaron a cargar la imagen para cruzar la frontera. Entre ellos dos indocumentados.

El “Cristo Mojado”, como se le conoce al Señor de Esquipulas de la Iglesia Santa Cecilia, pasó casi un año sin documentos, hasta que finalmente lograron arreglarlos. Son aproximadamente 1, 800 familias las que tienen registradas.

Las actividades relativas a las celebraciones del 15 de Enero son unas de las más concu- rridas en el Sur de California. Los rituales religiosos son e- xactamente los mismos que se realizan en Guatemala.

“Sembrando
la semilla de la fe”

La Iglesia del Espíritu Santo, ubicada en el sector conocido como Mid-City, es otra de las parroquias católicas que ha visto crecer su número de feligreses de diferentes nacionalidades, gracias a la devocación por el Cristo de Esquipulas.

Lesly y Norly Rubio son parte del grupo que trajo la réplica del Señor de Esquipulas desde la Ciudad de Esquipulas, Chiquimula, hace 14 años.

La Señora Rubio recuerda que en el Aeropuerto Internacional “La Autora”, de la Ciudad de Guatemala, les indicaron que era difícil transportar la imagen por avión, debio a su tamaño.

Gracias a la aprobación de uno de los encargados, se logró que fuera transportada en el mismo avión en el que ellos viajaron.

“Cuando llegamos a Los Ángeles todo se nos facilitó. Incluso los agentes se persignaron y decían que era “Jesus Christ” el que llegaba”, destaca.

Ella recuerda que fue su mamá quien le transmitió la fe hacia el Señor de Esquipulas.

“Yo no prestaba mucha atención, pero poco a poco, ella fue sembrando la devoción en mí”.

“Ya viviendo en los Estados Unidos, aunque lo recordaba, yo segúia con mi vida cotidiana. Fue hasta que tuve un fuerte dolor en un pie, lo que me hizo volver los ojos hacia Él, me hizo despertar y me curé”, atestigua con emoción.

Danzas y ofrendas para el Señor de Esquipulas

Las festividades en honor al Señor de Esquipulas constituyen además una oportunidad para ser parte de otras tradiciones milenarias guatemaltecas, gracias a la participación del Grupo de Danzas Mayas Ajpop Tecum.

dsc_0359-2
Fotografía: HENRY ESCOBAR

Considerado uno de los mejores, originales y más populares grupos de danzas mayas-guatemaltecas en el Sur de California, ofrecen su arte y oraciones al Cristo Negro.

Son tres generaciones de guatemaltecos las que integran Ajpop Tecum, el cual fue fundado por Alicia y José Ventura, quienes transmitieron este arte a sus hijos y a amigos cercanos. Actualmente también sus nietos forman parte de esta agrupación.

Únase a nuestros lectores en Facebook dando un click en la imagen y "like" o "me gusta" en nuestra página en Facebook.
Únase a nuestros lectores en Facebook dando un click en la imagen y «like» o «me gusta» en nuestra página en Facebook.
vozinmigrante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s