Una nueva cifra récord que alcanza los 25.2 millones de latinos elegibles para votar en las elecciones de medio término el 4 de Noviembre de 2014 demuestra el crecimiento del poder político de esta comunidad en los Estados Unidos de América, de acuerdo con el más reciente estudio publicado hoy por el Pew Research Center.
La investigación titulada «Votantes latinos y las elecciones de medio término 2014», indica, que a pesar de representar al 11 por ciento del total de personas aptas para votar en toda la nación, en Estados claves que definirán posibles cambios en el Senado, los Latinos constituyen un pequeño grupo.
«Desde 2010, el number de Hispanos elegibles para votar se ha incrementado a 3.9 millones. Su presencia entre otros grupos votantes también está al alza, desde un 8.6 por ciento en 2006 a 10.1 por ciento en el 2010, lo cual refleja el rápido crecimiento del electorado hispano comparado con otros grupos», señalaron los investigadores.
Indicaron que dos terceras partes de votantes hispanos viven en seis Estados: California, Texas, Florida, Nueva York, Arizona e Illinois. En Nuevo México, un 40.1 por ciento de personas que pueden votar son hispanos, seguidos por Texas con el 27.4 por ciento; California con 26.9 por ciento; Arizona con 20.3 por ciento y Florida con 17.1 por ciento.
Otras cifras evidenciaron que desde 2006, el número de hispanos elegibles para votar ha crecido rápidamente en Carolina del Sur hasta un 126.2 por ciento; en Tennessee hasta un 113.7 por ciento y en Alabama hasta un 110.5 por ciento.
Los datos demográficos señalaron que tres cuartos de los votantes hispanos son nacidos en los Estados Unidos y 26 por ciento son inmigrantes que tienen la nacionalidad estadounidense. Alrededor del 17 por ciento tiene un grado de bachiller o más, en comparación con un 33 por ciento de blancos, 20 por ciento de afro-americanos y 48 por ciento de asiáticos con el mismo nivel académicos.
Entre la población hispana para votar, el 60 por ciento son de origen mexicano; 13 por ciento proceden de Puerto Rico; el 5% cubanos; 4 por ciento dominicanos; y el 3 por ciento originarios de El Salvador.
