Mayoría de migrantes centroamericanos detenidos en México son guatemaltecos

Tren_migrantes

El informe «Migrantes en prisión» realizado por el Centro Pro Derechos Humanos «Miguel Agustín Pro Juárez A.C.» indica que la mayoría de los migrantes detenidos en cárceles federales y centros de readaptación social en territorio mexicano, son de origen guatemalteco, con un 45 por ciento, seguido por los hondureños con un 34 por ciento y el resto se divide entre personas originarias de El Salvador, Nicaragua, Panamá y Belice.

El informe, realizado entre mayo a octubre de 2013, arroja que en ese período estaban detenidos un total de 1,207 personas de quienes se conocía su nacionalidad. Esto significa que el número de privados de libertad es mayor. De esa cifra, 972 estaban recluídos en centros de readaptación social y 247 en centros de readaptación social federales.

Portada del estudio "Migrantes en prisión", elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C., en conjunto con la Universidad Iberoamericana.
Portada del estudio «Migrantes en prisión», elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C., en conjunto con la Universidad Iberoamericana.

El estudio fue publicado esta semana en México. Agrega que 94 por ciento son hombres y 6 por ciento mujeres. La información recabada fue proporcionada por autoridades de diferentes Estados mexicanos, con excepción de Aguascalientes, Campeche, Tabasco, Veracruz y Oaxaca. Son precisamente estos últimos tres Estados donde hay mayor flujo de inmigrantes centroamericanos y de otras nacionalidades que buscan llegar a los Estados Unidos a través de territorio mexicano.

«En cuanto a la edad de las personas centroamericanas en prisiones estatales, se trata de una población joven, lo cual también coincide con la población transmigrante. La mayoría se encuentra entre los 18 y los 30 años. En efecto, esta población suma el 67 por ciento de los casos, seguida de la población ubicada entre los 31 y los 35 años, que representa el 23 por ciento».

«Sólo algunos estados proporcionaron información sobre el estatus migratorio de las personas centroamericanas en prisión. Se trata de Guanajuato, Zacatecas, Coahuila, Puebla, Colima y Michoacán. Al respecto resulta interesante observar que, con excepción de Michoacán,29 dichas entidades federativas reportaron que el 100 por ciento de las personas centroamericanas privadas de libertad en sus centros penitenciarios eran indocumentadas: se trata de 16 personas en Guanajuato; 5 personas en Zacatecas; 18 en Coahuila; 20 en Puebla y 4 en Colima. Las demás entidades federativas señalaron que no contaban con esa información o simplemente no la proporcionaron».

A los investigadores les llamó la atención que en Chiapas, una de las dos puertas de entrada al territorio nacional, se encontraban la mayoría de las personas centroamericanas en prisiones estatales. Señalaron que es inevitable observar que algunos de los Estados por los que cruzan las rutas migratorias son los que más personas centroamericanas privadas de libertad tienen. Es el caso, por ejemplo, de Puebla, el Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí.

Constataron que en los estados fronterizos del Norte, que constituyen el puerto de llegada de las y los migrantes que logran realizar la travesía, el número de personas centroamericanas en reclusión es comparativamente alto. Es el caso de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California, Estados donde, además, se han documentado otra clase de abusos contra migrantes.

El Estudio completo puede ser consultado en formato .pdf en la siguiente dirección:

http://www.centroprodh.org.mx/index.php?option=com_docman&Itemid=28&lang=en

Únase a nuestros lectores en Facebook dando un click en la imagen y "like" o "me gusta" en nuestra página en Facebook.
Únase a nuestros lectores en Facebook dando un click en la imagen y «like» o «me gusta» en nuestra página en Facebook.
vozinmigrante

Un comentario sobre “Mayoría de migrantes centroamericanos detenidos en México son guatemaltecos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s