
Nació en los Estados Unidos de América, pero Karin Ventura aseguró sentir nostalgia por la tierra de sus padres y abuelos: Guatemala. Consideró que este sentimiento surgió porque su madre, Alicia Ventura, se llevó parte de su cordón umbilical de vuelta a su pueblo natal y lo cobijó en la Madre Tierra, ritual que es parte de una costumbre ancestral de la cultura maya, muestra del respeto y lazo que los une con este elemento vital.
Junto a Ventura, danzante, líder de la comunidad maya guatemalteca en Los Ángeles, California, fundadora del Grupo Eterna Juventud Maya y estudiante de psicología, otro grupo de jóvenes y señoritas compartieron sus experiencias al descubrir sus raíces mayas y así representar a otros, que como ellos, nacieron en territorio estadounidense, o llegaron a él siendo niños y niñas.
Estos testimonios de vida fueron parte de las actividades de la XIII Conferencia Nacional Maya USA 2014, que se celebró el 18 y 19 de Julio pasados en Los Ángeles, California. Luego de escuchar historias de vida de inmigrantes mayas que dejaron Guatemala huyendo de la violencia causada por la guerra que azotó ese país centroamericano durante 36 años. Actualmente, muchos de sus hijos e incluso nietos, empiezan a andar en el camino del descubrimiento y aprendizaje de sus antepasados.
Mariela, estudiante, danzante…

…y con gran gusto por la marimba. Como si lo presintiera, Mariela, una adolescente nacida en los Estados Unidos, tiene cerca una caja de pañuelos desechables. Hablando en un español con fuerte acento anglosajón, recordó como su padre la llevaba a los ensayos de las participantes en el concurso de princesa maya. Aunque era una niña, prestaba atención a los mensajes, que fueron quedando grabados en su memoria.
«La marimba es un instrumento que siente nuestros sentimientos, que llora de alegría, de tristeza, como nosotros», dijo con lágrimas en los ojos y palabras cargadas de emoción. «Lo que he aprendido en la Conferencia ha aumentado mis conocimientos. aunque nací acá, soy maya, soy guatemalteca», concluyó.
Miguel, universitario, recién graduado de diseñador gráfico
«Llegué a Los Ángeles a los 15 años. Los primeros años estuve encerrado en mí mismo hasta que me uní a un grupo juvenil. He aprendido a conocer más de nuestra identidad», manifestó este nuevo profesional. «Aunque tal vez mis padres no están conmigo en este país, pero tengo a esta comunidad, que es como mi familia, una gran familia», resaltó sobre la importancia que tiene para él la unidad comunitaria maya.
Antonio, el muchacho de la eterna sonrisa, amable y respetuoso
Aunque recuerda que su abuela lo llevaba a las ceremonias mayas, este muchacho originario de San Francisco El Alto, Quetzaltenango, llegó a los Estados Unidos sin conocer mucho de sus antepasados y su cultura. Ahora, es parte del Grupo Eterna Juventud Maya y del Grupo de Danzas Mayas Ajpop Tecum, uno de los más representativos en el Sur de California. Es más, regularmente el rostro que aparece primero en escena y el último en abandonar el escenario es el de Antonio, que porta el estandarte de la agrupación durante las múltiples representaciones que realiza este colectivo artístico.
Ilse, promotora de salud en Omaha, Nebraska
Con un tono firme y toques de feminismo en su discurso, Ilse es la delegada de la comunidad maya en Omaha, Nebraska. Saludó a los asistentes en su idioma materno q´anjob´al y luego en español, aunque también habla inglés. Contó que desde los 7 años sirvió como acólita en la Iglesia Católica y posteriormente, por razones de convivencia social, se unió a grupos de jóvenes. Esto la llevaría a conocer la realidad social de su pueblo y sus coterráneos.

«El cambio viene de uno mismo, no de afuera. Me siento feliz de ser parte de la comunidad maya en Omaha. Ya es tiempo que como jóvenes mayas seamos protagonistas, que incluya a todos. No somos el futuro, somos el presente», declaró firmemente, ante un público que aplaudió y compartió sus afirmaciones.
Marisol fue la delegada del Estado de Colorado
Todos los asistentes agradecieron el esfuerzo que hizo Marisol para hablar en idioma maya, siendo que su lengua materna es el inglés. Su mérito aumenta cuando la jovencita reconoce que a un principio le daba pena escuchar a sus padres hablar en q´anjob´al, o que su mamá vistiera su traje típico. Fue gracias a sus tíos que poco a poco fue abrazando y amando su cultura maya. «Nuestras danzas, nuestra marimba, son parte de nuestra identidad», declaró Marisol, al mismo tiempo de hacer un llamado a otros jóvenes a no sentir vergüenza de sus raíces mayas.
Mateo, destacado líder juvenil en Seattle, Washington
Aunque confiesa que no es tan joven como la parece, seguramente su aspecto juvenil le permite ser actualmente un destacado líder dentro de la comunidad maya en Seattle, Washington. «Salí de Guatemala a los 8 años, soy coordinador del grupo juvenil en nuestra comunidad y todos hablamos q´anjob´al durante nuestras reuniones de trabajo. Una de las mejores herencias que podemos dejar a nuestros hijos es nuestra cultura e idiomas», resaltó.
La participación del panel de jóvenes durante la Conferencia fue cerrado con la intervención del Obispo de Huehuetenango, Álvaro Ramazzini, de una manera positivo, al resaltar la madurez de los mismos. «Sus palabras son necesarias; he encontrado mucha madurez en estos muchachos y señoritas, quienes tienen conciencia de su identidad», indicó.

Finalmente, el religioso los instó a adaptar los idiomas mayas a la actualidad y nuevas realidades, para que no se conviertan en lenguas muertas y se extingan.
La conferencia anual de comunidad de miembros de la Pastoral Maya unió bajo un mismo techo a diferentes generaciones. Mientras los mayores compartieron sus experiencias de vida, los jóvenes contagiaron con su entusiasmo, positivismo e inquietudes.
———-
La Pastoral Maya es un movimiento comunitario que aglutina a grupos de descendientes de mayas guatemaltecos que viven en diferentes Estados como California, Nebraska, Washington, Colorado, Carolina del Sur, Florida, Georgia, Iowa, Massachussets, Tennessee, Carolina del Norte, Alabama, Arizona, Illinois, Ohio y Oregon. Dentro de sus tareas, destaca la dirigida a los jóvenes descendientes del pueblo maya que viven en los Estados Unidos de América.

Hola a todos.los k nos sentimos .orgullosos de ser
guatemaltecos.mayas.kisiera saber su correo. Me encarta saber. K jovenes.orgullosos d su cultura.me urje saber. Como puedo.localisarlos.para un evento. Aki en omaha ne