En el Derby de Kentucky se habla español con acento chapín

Por Luis de León *
Louisville, Kentucky

 

Fotografía: Luis De León,  Director de Acentos
Fotografía: Luis De León, Director de Acentos

«Los caballos no son nuestros, pero los cuidamos y algunas veces, dormimos con ellos, los bañamos, les damos de comer y casi siempre platicamos con estos caballitos…claro en español, porque ese es nuestro idioma”, afirma Carlos, un caballerango que trabaja en los establos de Churchill Downs desde hace cinco años.

Este sábado tres de mayo de 2014 se desarrolla la edición número 140 del Kentucky Derby, una de las carreras de caballos más famosas de los Estados Unidos y del mundo. La BBC de Londres realizó un reportaje en donde reconoce la importancia de la presencia de hombres y mujeres de Latinoamérica que contribuyen en el cuidado y entrenamiento de los equinos.

“Pocos conocen nuestro trabajo, pero todo mundo ve correr a estos potros en la pista”, afirma Carlos, un hombre de baja estatura, él es uno de los más de 600 cuidadores de caballos.

Por su parte Marcela Huertas, oriunda de Michoacán, México, relata que ella y sus compañeros también son parte de los dos minutos de gloria porque gracias a sus cuidados los caballos están listos para correr. El trabajo de los hispanos en Churchill Downs constituye en alimentar, bañar, trotar e incluso entrenar a los caballos que corren en las pistas profesionales.

Francisco quien nació en Santa Rosa, Guatemala cuenta que se levanta todos los días a las cinco de la mañana para dar un par de vueltas al caballo que le fue asignado. El recorrido constituye de 20 a 30 minutos. Francisco toma al caballo de la cuerda sujetada al cuello y caminan juntos por la pista, después lo baña y le da de comer, la rutina también la práctica por la
noche. Mariana Grijalva, una mujer originaria de Chiquimula se encarga de lavar las vendas que utilizan los caballos en sus piernas. “Después que mis compañeros sacan a galopar a los caballos yo me encargo de lavar con agua y jabón las vendas hasta dejarlas casi blancas”, explica la mujer quien antes de vivir en Estados Unidos laboraba en una fábrica de cosméticos en su natal país.

Mariana tiene un par de años de vivir en Norteamérica, confiesa que no sabe nada de inglés. Pero la mujer de tez morena y de una encantadora sonrisa no le importa poder hablar este idioma. “Estos caballos, entienden muy bien el español, aquí en los establos de Churchill Downs no se habla mucho el inglés”. Más de la mitad de hombres y mujeres son de Guatemala, aproximadamente el resto son mexicanos y una mínima cantidad son estadounidenses, muy pocos son de Europa del Este.

Tanto Mariana como Francisco, tratan de acostumbrarse a su nuevo trabajo en los 2 años que tienen de vivir en Estados Unidos. Sin embargo uno de sus compañeros que se encarga de limpiar los establos no le resulta un trabajo fácil. Se trata de Francisco Melesio, tiene de 45 años de edad, confió que en los 15 meses que labora en Churchill Downs no logra acostumbrarse al olor a excremento de los equinos, “antes trabajaba como pagador-receptor (teller) en un banco”, cuenta este mexicano originario de Veracruz, quien cambió la corbata y zapatos negros brillosos por ropa sucia y botas de plástico.

Parte del equipo humano que ayuda a entrenar y cuidar a los valiosos caballos que correrán hoy en el Derby de Kentucky son inmigrantes guatemaltecos, como el que aparece en la foto. Fotografía: Luis De León, Acentos
Parte del equipo humano que ayuda a entrenar y cuidar a los valiosos caballos que correrán hoy en el Derby de Kentucky son inmigrantes guatemaltecos, como el que aparece en la foto. Fotografía: Luis De León, Acentos

Se dice que los entrenadores de los equinos piden a los cuidadores de caballos que hablen en inglés. Pero es inevitable, el primer contacto que tienen la mayoría de estos equinos lo hacen con sus cuidados. En español. “Caballito ven pa´ acá”, grita Mariana o si los hombres son guatemaltecos, el tono cambia “Caballito vení para acá.” Estas son algunas de las diferentes expresiones que obedecen los caballos. La rutina ya está determinada.

En Churchill Downs ofrecen clases de inglés para sus trabajadores, pero Artemio, encargado de uno de los caballos, no tiene tiempo para acudir a las clases, prefiere trabajar varias jornadas para enviar dinero a su familia que vive en Toluca, México, “Los entrenadores estadounidenses no están de acuerdo que les hablemos en nuestro idioma, pero ni modos, no hay opción”, añade el hombre de tez morena. Los caballerangos no tienen tiempo para aprender un idioma y los lugareños de Kentucky no quieren trabajar por $1,100 ó $1,600 al mes, los siete días de la semana, consideran que es un trabajo pesado. El Kentucky Derby genera $220 millones por ganancias para las fuentes organizadoras en menos de dos semanas según los medios locales.

Los caballos no siempre obedecen cuando los propios entrenadores y Jockeys les llaman en inglés. Los potros responden de inmediato cuando los caballerangos guatemaltecos y mexicanos les llaman. “Come horse”, llama Fabricio a uno de los estos caballos que pueden llegar a costar hasta $20 millones. Sin embargo al pronunciar “vení caballito vas a comer”, los equinos corren como si se tratará de una orden. Es cierto que la mayoría de los caballos no se les dan ordenes con palabras, sino por gestos y sonidos universales con la boca para ordenarlas una acción (clucking) y besitos (smooching), aunque el entrenador Paul McGee admitió que se le pide a muchos caballos irse “Atrás, atrás, atrás”. Este entrenador profesional reitera que a los
caballerangos latinos les sugieren desde un principio que para regresar a un caballo, no se les puede usar un sonido, sino para este mando, es por palabras. Él dice que es un poco exagerado decir que los caballos solamente responden al español ya que los sonidos son más usados pero definitivamente, los caballos sí responden a los que les dicen sus caballerangos latinos.

McGee explicó que hay aproximadamente un caballerango por caballo trabajando en el Churchill Downs y que hay quizás como unos 1500 caballos y sus respectivos caballerangos, sin contar a los vendedores y los herreros. Él enfatizó que es toda una comunidad que trabajan con los caballos, pese a las barreras del idioma entre los entrenadores, los jinetes (jockeys), y los caballerangos y los “caminadores” (que son los que den paseo a los caballos después de una carrera para enfriarles sus músculos).

Muchos de estos equinos obedecen más las instrucciones y órdenes en español que en cualquier otro idioma, gracias a la presencia de chapines como el que aparece montando en la gráfica. Fotografía: Luis De Léon, Acentos
Muchos de estos equinos obedecen más las instrucciones y órdenes en español que en cualquier otro idioma, gracias a la presencia de chapines como el que aparece montando en la gráfica. Fotografía: Luis De Léon, Acentos

Él explicó que es un gran equipo de gente para cuidar a los caballos y que las comunicaciones entre la gente son en equipo. “Nos alimentamos uno al otro y nos apoyemos y además casi siempre tenemos alguien bilingüe para ayudarnos.” Churchill Downs, como muchos hipódromos actuales, no solo ofrece clases de inglés sino también de español para facilitar a las comunicaciones entre todos los que trabajan con los caballos. McGee dice que él mismo está aprendiendo el español y ha proporcionado casetes de inglés a los que quieren aprender más.

Entonces, por ahora, las clases están en ambos idiomas. Tantos los entrenadores como los jinetes deben aprender algunas palabras básicas en español para que los caballos les obedezcan, como por ejemplo “arre caballo”.

La rutina del los establos

El entrenador Paul McGee explicó que un día típico para caballos y caballerangos empieza a las 5 de la mañana. Las tareas más importantes constituyen en revisar si los caballos han cenado bien en la noche, cepillarles, y quitar las vendas para colocarles otras limpias, las cuales son diferentes según el ejercicio que se hace.

Entre las 6 y 10 de la mañana, los caballos se van a la pista para su entrenamiento. Generalmente recorren entre una milla y cuarto y una milla y media; una vez a la semana, corren algo más rápido. Después de una carrera, se le da 2 ó 3 días de recuperación al caballo y solamente se les caminan en los establos para que descansen.

Pasadas las 10 de la mañana, los caballos reciben paja y agua como desayuno y algunos granos. Los animales siempre tienen acceso a paja para comer, pero las comidas “formales” son de granos dulces como la avena. Su cena es la comida principal y se les da a las 5 de la tarde por los trabajadores que hacen la jornada de la tarde.

En cuanto a los trabajadores, aunque la jornada oficial empieza a las 5 de la mañana, muchos empiezan a las 4:30 a.m. Los que caminan a los caballos trabajan una jornada de las 5 a.m. hasta las 10 a.m., más o menos y de ahí se termina el trabajo a menos que sea un día de carrera. Los cuidadores (grooms) trabajan los siete días de la semana, en la mañana de las 5 hasta
después del desayuno, como a las 11 y de ahí les toca trabajar una tarde sí y otra no. Las tareas de la tarde empiezan a las 3 p.m. hasta las 5 p.m. Los días de carrera, todos trabajan juntos hasta la hora necesaria para cuidar bien a los animales.

Seguramente en los tres últimos ganadores del Derbi de Kentucky tomaron en cuenta las palabras en español para apurar a sus potros antes y en medio de las carreras, tal como fue el caso del puertorriqueño John Velásquez (2011), del mexicano Mario Gutiérrez (ganador 2012) y del puertorriqueño también Joel Rosario (2013).

* Periodista guatemalteco
Director, productor y locutor
del Programa Acentos
en Louisville, Kentucky

Únase a nuestros lectores en Facebook dando un click en la imagen y "like" o "me gusta" en nuestra página en Facebook.
Únase a nuestros lectores en Facebook dando un click en la imagen y «like» o «me gusta» en nuestra página en Facebook.
vozinmigrante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s