Inmigrantes chapines deben contribuir a crear una imagen positiva de Guatemala

La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, ofreció una lectura sobre Racismo e Igualdad a estudiantes y académicos de la Universidad Politécnica de California en Pomona. Fotografía: Cortesía de AURORA SAMPERIO
La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, ofreció una lectura sobre Racismo e Igualdad a estudiantes y académicos de la Universidad Politécnica de California en Pomona. Fotografía: Cortesía de AURORA SAMPERIO

«Como guatemaltecos en primer lugar tenemos que autovalorarnos, pues al hacerlo, aunque estemos en otro Continente, valorar nuestra identidad y cultura nos ayudará a transmitirla», instó Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz a la comunidad guatemalteca residente en los Estados Unidos de América, en entrevista exclusiva con La Voz del Inmigrante, previo a la lectura que ofreció ante cientos de estudiantes y profesores de la Universidad Politécnica de California en Pomona.

Autora de varios libros, Menchú Tum indicó que los 60 cuentos infantiles que ha escrito reflejan una historia de mucha magia de las montañas de Chimel, del área Ixil y de los ríos, pero también refleja la verdad, pues no podemos ocultarla. La verdad es nuestra única fortaleza y es la única manera que podemos construir hacia futuro.

Los migrantes tiene que aprovechar las oportunidad;
sino las tienen, crearlas 

La líder maya reconoció que las circunstancias de su exilio no le permitieron contar con el tiempo necesario para asimilar su experiencia como inmigrante. «Me tocó salir de Guatemala a los 23 años, aunque no veo mi historia tan dramática, pues soy una mujer exitosa, soy feliz, porque en mi corta vida me ha tocado estar en muchos escenarios. Pero lo más importante es que cuando uno está en el exterior, siempre el ombligo lo llama a uno, siempre donde haya uno nacido, quiere volver, por lo que debe trabajar para cumplir sus sueños y alcanzar sus metas. Trabajar por Guatemala me da mucha satisfacción», añadió.

La guatemalteca fue recibida por miembros de grupos de nativos americanos y danzantes aztecas. Fotografía: Cortesía de AURORA SAMPERIO
La guatemalteca fue recibida por miembros de grupos de nativos americanos y danzantes aztecas. Fotografía: Cortesía de AURORA SAMPERIO

No obstante reconoció que cuando se llega a otro país es doloroso. «No tenés amigos, no tenés esperanza a veces, pero inventar la esperanza en esas condiciones me tocó a mí. Las grandes personalidades que conocí en mi exilio me hicieron convertirme en una mujer optimista, una mujer creativa. Yo le digo a los migrantes que tienen que aprovechar cada segundo de oportunidades que tienen en sus manos y sino las tienen, entre todos podemos crearlas. Y no pierdan sus raíces, no pierdan su entidad, sus idiomas, porque son códigos de vida que traemos y no tenemos porque renunciar a ellos», enfatizó.

Respecto a las comunidades mayas residentes en los Estados Unidos de América, les hizo un llamado a estrechar los vínculos espirituales, más allá de las religiones. «Debe haber una hermandad entre nosotros, solidaridad y buena actitud. Siento que la solidaridad nos enriquece y estar al tanto de lo que pasa en nuestros países, a veces hay que sacar un lado positivo de lo tanto negativo. Nuestros ancestros mayas fueron mayas no solamente por su indumentaria, sino también por su calendario, por su filosofía, por su espiritualidad, sí nosotros tenemos esas tres cosas en cualquier lado, somos mayas en cualquier lado», exhortó.

Consideró que en primer lugar debe existir un proceso de autovaloración, pues al hacerlo, aunque se viva en región, valorar la identidad y cultura  ayudará a transmitirla. «Es lo que yo hago, por ejemplo, en mis cuentos infantiles que reflejan una historia de mucha magia de las montañas de Chimel, del área Ixil y de los ríos, pero también refleja la verdad, pues no podemos ocultarla. La verdad es nuestra única fortaleza y es la única manera que podemos construir hacia futuro».

Efectos de la migración
en la sociedad guatemalteca

El efecto de la migración de guatemaltecos hacia los Estados Unidos de América es incuantificable, declaró Menchú Tum, ya que no hay estudios que den a conocer el  impactode este fenómeno en Guatemala. Aunque el impacto positivo se debe al rendimiento de las remesas que han permitido a muchos hijos y familias de inmigrantes asistir a la escuela, generar trabajos y acceso a salud.

«Pero también muchos niños han crecido sin sus padres, por lo que la migración rompió lazos familiares. Si hay una consecuencia que a la larga será una historia real», recalcó.

Nuestros ancestros mayas fueron mayas no solamente por su indumentaria, sino también por su calendario, por su filosofía, por su espiritualidad, sí nosotros tenemos esas tres cosas en cualquier lado, somos mayas en cualquier lado.

Discriminación, xenofobia, racismo:
males que persisten en la actualidad

«El racismo, la discriminación, todos los males, como la xenofobia, el odio, realmente tienen que ver con nuestra historia,  y sino sabemos nuestra historia, podemos pensar que son males psicológicos contemporáneos, pero en realidad tiene que ver mucho con el colonialismo, con conflictos de guerra en la humanidad a lo largo de muchos años», manifestó.

Para la ex candidata presidencial guatemalteca, lo más importante es como visualizar al ser humano actualmente, lo cual está al alcance de todos para cambiar. Dijo que no es trabajo únicamente de los que legislan y que prohíben ciertas actitudes que a lo largo de muchos años se han tolerado y convierten a todos en cómplices.

«En base a la experiencia que he vivido en Guatemala, nos damos cuenta que todavía existe exclusión, a pesar de muchas leyes y acuerdos de paz, no se han sentado precedentes, los pocos que se han logrado, es desde la marginilidad, pero no existe una política de estado al respecto, ni tampoco un cambio en los partidos políticos», concluyó.

Únase a nuestros lectores en Facebook dando un click en la imagen y "like" o "me gusta" en nuestra página en Facebook.
Únase a nuestros lectores en Facebook dando un click en la imagen y «like» o «me gusta» en nuestra página en Facebook.
vozinmigrante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s