El segundo semestre del 2013 estuvo lleno de noticias agridulces para los chapines que viven en Los Ángeles y en el resto California. Por un lado, el Gobernador Jerry Brown firmó varias leyes que favorecerán a millones de indocumentados que viven en este Estado, siendo las principales, la que brindará licencias de conducir para este grupo a partir de enero del 2015, así como el Acta de Confianza, que evitará deportaciones de individuos detenidos por delitos menores.
Las medidas de presión para que el Congreso de los Estados Unidos de América discutiera la reforma migratoria aumentaron, incluso con viajes de cabildeo a Washington, D.C., por parte de grupos de connacionales. Por fin se reanudaron los Consulados Móviles, aunque el RENAP brilló por su ausencia con una nula comunicación por parte de sus funcionarios hacia la comunidad inmigrante. En medio de la controversia, se eligió a nuevo Asesor Titular de CONAMIGUA en Los Ángeles, aunque este cambio no ha ayudado a zanjar las diferencias entre grupos comunitarios guatemaltecos.
JULIO
Mientras los Consulados Generales de Guatemala en los Estados Unidos de América iniciaron una campaña para evitar fraudes contra connacionales en relación a trámites para beneficiarse con la reforma migratoria, diferentes grupos comunitarios guatemaltecos provenientes de distintas ciudades de la Unión Americana realizaron un intenso cabildeo ante Senadores y Congresistas en Washington, D.C.

Por su parte, el Registro General de la Propiedad de Guatemala, encabezado por Anabella De León, empezó con el Programa de Inmovilización de Bienes Inmuebles, para que los inmigrantes guatemaltecos que tengan propiedades en Guatemala puedan protegerlas ante el aumento de casos de usurpación de propiedades. Días después se conocía el caso de la primera connacional quien, al acudir a solicitar el servicio, se dio cuenta que su casa ubicada en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala estaba en proceso de venta por parte de estafadores. De León tomó personalmente en sus manos dicho caso y ofreció todos los medios a su alcance para resolverlo.
AGOSTO
Nuevo golpe contra los inmigrantes chapines: luego de 82 años de existencia, la Cédula de Vecindad dejó de tener validez como documento oficial de identificación para las ciudadanas y ciudadanos guatemaltecos. Esta medida ocasionó serios problemas para los compatriotas que no pudieron tramitar sus pasaportes, continuar con procesos de regularización migratoria, solicitar cartas de supervivencia, entre otros trámites, por carecer del nuevo Documento Personal de Identificación, DPI, ante la falta de previsión del Gobierno de Guatemala y del Registro Nacional de Personas, RENAP, para cumplir con su obligación constitucional de brindar la identificación a sus ciudadanos. Cuatro meses después, nada ha cambiado.
- El Grupo de Danzas Mayas Ajpop Tecum participó en la inauguración oficial de la Feria Chapina. Fotografía: La Voz-archivo
En el Condado de Los Ángeles se celebró la tradicional Semana del Guatemalteco, con diversas actividades sociales, culturales y deportivas. También tuvo lugar la XIV Edición de la Feria Chapina y Gran Pabellón Centroamericano en la ciudad de Inglewood, con la participación de artesanos y comerciantes guatemaltecos apoyados por el Ministerio de Economía de Guatemala.
Al mismo tiempo, tuvo lugar una jornada de negocios para atraer a negociantes y empresas que busquen invertir en Guatemala. Sin embargo, muchos de los comerciantes guatemaltecos se quejaron de no recibir lo que el Ministerio de Economía les ofreció, por lo que funcionarios del mismo se comprometieron a mejorar los mecanismos de acercamiento para futuras oportunidades.
SEPTIEMBRE
Guatemala y el resto de Centro América celebraron a lo grande las fiestas de independencia. Festivales callejeros, jornadas cívicas y desfiles fueron los eventos en los que miles de compatriotas y hermanos centroamericanos se reunieron para celebrar.

Otro motivo de alegría fue la aprobación de la ley que otorgará licencias de conducir a millones de indocumentados en California, el 13 de septiembre de 2013. Ese día, Senadores y Congresistas estatales votaron por mayoría a favor de la medida, que quedó en manos del Gobernador Jerry Brown para su firma.

Ante las constantes medidas de presión ejercidas por líderes comunitarios y grupos organizados, el Directorio del RENAP accedió a bajar el costo del DPI para guatemaltecos en el extranjero. El nuevo precio es, desde entonces, de US$40.00, muy por encima del valor en territorio guatemalteco. Las autoridades no justificaron plenamente la diferencia. Por otra parte, esto tampoco significó que el documento se empezará a tramitar masivamente fuera de Guatemala.
OCTUBRE
California aumenta su apoyo para la población indocumentada residente en dicho Estado. Su Gobernador, Jerry Brown, firmó un paquete de leyes, entre las que destaca el Acta de Confianza, con la cual, cualquier detenido por un delito menor y que carezca de documentos para vivir en Estados Unidos, podrá ser elegible para ser liberado y evitar su deportación. El 3 de octubre, a las 10:32 horas, Brown firmó la Ley AB60, que deja en firme la autorización para otorgar licencias a millones de indocumentados en California a partir de enero de 2015.
Ante la crisis suscitada por la pérdida de vigencia de la Cédula de Vecindad, además de la ausencia del RENAP para brindar el DPI, autoridades consulares anunciaron medidas más flexibles para tramitar el pasaporte.
El 16 de octubre, el documental «Justicia para mi hermana», triunfó en el XVI Festival Internacional de Cine Latino de Hollywood. El mismo, narra un caso real de violencia contra la mujer en Guatemala.

NOVIEMBRE
La Casa Blanca fijó su postura en relación a la solicitud del TPS para Guatemala. Sin dar una clara negativa, argumentaron que los esfuerzos deben encaminarse a conseguir la Reforma Migratoria, la cual beneficiaría a un mayor número de guatemaltecos.

Sin embargo, el 13 de Noviembre, el Presidente del Congreso de los Estados Unidos, John Boehner, anunció que la Reforma Migratoria no se discutiría en lo que restaba del 2013. Días después, el Primer Mandatario estadounidense, Barack Obama, flexibilizaba su postura en el tema, al aceptar que se discuta por partes, como han planteado los Republicanos en la Casa de Representantes, pero rechazó un alto a las deportaciones, aduciendo que deben cumplirse las leyes vigentes.
DICIEMBRE
El 4 de diciembre, arriba de 80 organizaciones de guatemaltecos en Los Ángeles, eligieron al nuevo Asesor Titular de CONAMIGUA para esta jurisdicción. No obstante, el cambio de representante titular no contribuyó a zanjear las diferencias entre grupos que apoyan al Asesor Titular, Hugo Mérida y los que están a favor del Asesor Suplente, Walter Batres, electo automáticamente al obtener la segunda cantidad de votos. La Secretaria de CONAMIGUA, Alejandra Gordillo, señaló la existencia de vicios en el proceso de elección. La funcionaria aseguró que impugnará las elecciones. Los activistas que apoyan a Mérida, rechazaron la postura de Gordillo y calificaron como mentiras sus señalamientos.

Mientras tanto, el Presidente de la Comisión del Migrante del Congreso de la República de Guatemala, Paul Briere, informó del inicio del Programa «Bienvenido a Casa», con el cual se brindará apoyo laboral y capacitación técnica a las guatemaltecas y guatemaltecos deportados.
Al respecto, la cifra de connacionales forzados a regresar a Guatemala nuevamente sobrepasó la cifra récord, al alcanzar un total 50 mil 221 personas, mientras que en el 2012, fueron deportados 40 mil 635 compatriotas.

No obstante, el envío de remesas a Guatemala en el año 2013 aumentó un seis por ciento, con relación al 2012. Según estadísticas publicadas por el Banco de Guatemala, hasta noviembre 2013 habían ingresaron US$4,657,93 millones, pero para finales de diciembre esperan alcanzar arriba de US$5,000 mil millones en remesas familiares.
