CARRERA: «FALTA DE DOCUMENTACIÓN PARA INMIGRANTES NO ES NUESTRA RESPONSABILIDAD»

La falta de información y confusión crece dentro de la comunidad guatemalteca residente en los Estados Unidos de América, de la cual son cientos de miles que viven con la esperanza de cambiar su estatus al aprobarse una reforma migratoria en este país, pero ven con frustración como las autoridades de su propia nación, Guatemala, no atienden sus demandas de apoyo.

Luego de superar la crisis provocada por la falta de pasaportes, ahora los connacionales se enfrentan al hecho de no poder tramitar el nuevo documento oficial de identificación, conocido como DPI, por la falta de capacidad gubernamental, mientras que la institución responsable de otorgarlo, el Registro Nacional de Personas, RENAP, simplemente no da la cara ante los compatriotas.

El Canciller guatemalteco Fernando Carrera participó recientemente en la inauguración de la Semana del Guatemalteco en Los Ángeles, California. Fotografía: La Voz-Cortesía de Aurora Samperio/Consulado de Guatemala en Los Ángeles.
El Canciller guatemalteco Fernando Carrera participó recientemente en la inauguración de la Semana del Guatemalteco en Los Ángeles, California. Fotografía: La Voz-Cortesía de Aurora Samperio/Consulado de Guatemala en Los Ángeles.

Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Carrera, en visita reciente a la Ciudad de Los Ángeles, California, aseguró que no es su intención crear conflictos con el Director del RENAP, Rudy Gallardo, pero aseguró entender la frustración de la comunidad chapina por la falta de atención para documentarlos como guatemaltecos, cuya responsabilidad es únicamente del Registro. Hasta la fecha, el funcionario es la única alta autoridad chapina que se ha presentado en las últimas semanas en territorio estadounidense ante grupos comunitarios para escuchar sus posturas, además de atender a medios de comunicación. A continuación, la entrevista exclusiva que concedió a La Voz del Inmigrante:

¿Se suscribirá un convenio de trabajo conjunto entre Cancillería y el RENAP para que los Consulados Generales en los Estados Unidos de América puedan realizar los trámites de extensión del DPI en este país?

Existe un convenio entre ambas instituciones en la actualidad, el problema radica en que en el Contrato firmado entre el RENAP y la empresa contratada para emitir el DPI en los Estados Unidos se carece de una cláusula en la que se indique de una coordinación de trabajo entre ésta y los Consulados. Nosotros si apoyamos el trabajo en conjunto que podamos realizar con el RENAP.

El RENAP es un ente autónomo, pero, ¿es posible que el Ejecutivo intervenga para que de una vez por todas empiecen a prestar el servicio de emisión del DPI a la comunidad guatemalteca residente en la Unión Americana?

Tendría que preguntar al RENAP. Lo que he escuchado de ellos es que están preparados. Ya dicen tener certificaciones electrónicas, aseguran estar preparándose, pero desconozco si tendrá resultados positivos.

Usted aduce en ese contrato no hay una coordinación de trabajo entre ustedes y la empresa contratada , mientras el Director Rudy Gallardo aduce «causas de fuerza mayor» para que nuevamente se posponga la entrega del DPI en Estados Unidos, ¿cuál es la realidad?

 Todo lo relacionado al Documento Único de Identidad es responsabilidad del RENAP. Desconozco porqué suceden las cosas. Lo que hubo fueron dudas de cómo se iba a hacer el proceso en el extranjero desde el punto de vista logístico. El fallo de la Corte de Constitucionalidad, CC, en el que se dejó sin validez a la Cédula de Vecindad fue contundente y los agarró por sorpresa. Pero planificación siempre ha existido.

Nos pasó con la crisis de pasaportes también, pues son servicios que no son nuestra responsabilidad prestarlos, pero que apoyamos. Nos duele que nos reclamen cosas que no son nuestras competencia, solamente recibimos la información y la transmitimos, pero no debemos resolver. Como ciudadano entiendo y comprendo la frustración de los inmigrantes y que el Estado no se organice para atender sus demandas.

 Señor Canciller, será a corto, mediano o largo plazo que se empezará con la documentación de los connacionales?

Estamos esperando que se publiquen las nuevas tarifas en el Diario Oficial, la idea es que se inicie el proceso inmediatamente después de dicha publicación. La situación es grave, queremos que se cambie el reglamento de Migración para que los inmigrantes guatemaltecos puedan continuar presentando la Cédula de Vecindad para tramitar sus pasaportes. Esta solicitud ya se presentó al Ministerio de Gobernación. La cuestión es arreglar esta crisis, que no se debe a la desidia de los inmigrantes.

Esperamos que esta excepción se dé por 6 meses prorrogables luego de un análisis de los resultados de una primera etapa, en caso de ser aprobada la modificación. El RENAP ya aprendió de otras experiencias para saber que tiene que estar preparado para llegar a trabajar en este país.

Carrera se reunió con la Senadora Estatal de California, Norma Torres, originaria de Guatemala. Fotografía: La Voz-Aurora Samperio/Consulado de Guatemala en Los Ángeles.
Carrera se reunió con la Senadora Estatal de California, Norma Torres, originaria de Guatemala. Fotografía: La Voz-Aurora Samperio/Consulado de Guatemala en Los Ángeles.

Existen contradicciones en las declaraciones de funcionarios encargados de velar por los inmigrantes guatemaltecos en temas como la documentación a connacionales, reforma migratoria, atención a deportados, entre otros. ¿A qué se debe la falta de coordinación interinstitucional?

En CONAMIGUA he dejado que tenga su rol propio, aunque soy presidente del Directorio Ejecutivo, dejo que tenga su espacio propio. Que la Secretaria Ejecutiva Alejandra Gordillo tenga una postura dura en cuanto a los resultados de una reforma migratoria y diga que debe ser mejor, es su opinión, pero yo sostengo que cualquier ley será un gana-gana para Guatemala, que no cuenta con ningún beneficio migratorio.

Del millón y medio de paisanos residentes en los Estados Unidos, hay 700 mil que si cuentan con documentos para vivir y trabajar, por lo que son 800 mil que no tienen documentos, de los cuales consideramos se beneficiarían 400 mil ante una eventual reforma migratoria. Estas son las verdaderas cifras.

Con el Congreso no tengo porque tener coordinación. El Presidente de la Comisión del Migrante, Paul Breire, no es diputado oficial, por lo que entiendo que haya diferencias de criterios.

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha dotado a cada una de las Sedes Consulares en los Estados Unidos con fondos de

Únase a nuestros lectores en Facebook dando un click en la imagen y "like" o "me gusta" en nuestra página en Facebook.
Únase a nuestros lectores en Facebook dando un click en la imagen y «like» o «me gusta» en nuestra página en Facebook.

US$10 mil dólares para que sean utilizados por grupos organizados de guatemaltecos en sus proyectos para alcanzar la reforma migratoria; sin embargo, en Los Ángeles los mismos no han sido aprovechados hasta el momento por faltas de propuestas, ¿qué opinión le merece esta situación luego que fueron los miembros de estas organizaciones quienes pidieron ayuda, y qué pasará con ese dinero?

En otros consulados si hay proyectos que se están ejecutando. Además hay reglamentos para la utilización de esos fondos. La gente demanda apoyo, pero no planifican qué harán. Nuestro compromiso es apoyar, pero es difícil orientarlos a qué deben hacer. Sin embargo, no dejaremos de apoyarlos hasta finales del presente año. Nosotros respondimos a su demanda concreta.

 La Vicecanciller Rita Claverí declaró que hay carencia de programas de reinserción ante la posibilidad de un aumento masivo en las deportaciones después de la aprobación de la reforma migratoria. ¿Qué garantía hay que si se atenderá a este grupo en caso de ser expulsados, cuando han dejado Guatemala por la falta de oportunidades de trabajo?

No tenemos plan para algo que no existe, en el caso de deportaciones masivas. No se hace planes sin datos concretos. Sucederá cuando salga la reforma y sabremos cuántos podrán pasar.

El desempleo no es la razón para migrar, la gente migra para ser clase media, buscando salir de la pobreza y tener bienes como una casa, La percepción que se tiene de volverse clase medía quedándose en Guatemala es que resulta difícil conseguirlo y prefieren emigrar a pesar de los riesgos. La movilidad social en Guatemala es lenta y con las remesas que reciben las familias en Guatemala se crean nuevos miembros de la clase media.

La creación de mecanismos que creen movilidad social y frenen la migración son responsabilidad del Gobierno de Guatemala, es por eso que estamos en acercamientos con México, que ya alcanzó de cero migración, lo cual pretendemos alcanzar y para ello ya trabajo de la mano con ellos, para aprender de su experiencia. 

vozinmigrante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s