La Cédula de Vecindad de Guatemala perdió vigencia a partir de este día, luego de 82 años de vigencia, por una resolución de la Corte de Constitucionalidad que obliga a los ciudadanos mayores de 18 años a tramitar el nuevo Documento Personal de Identificación (DPI), que fue aprobado por el Congreso en 2008, dio a conocer el Gobierno de Guatemala en el portal guatemala.gob.gt.

El máximo tribunal en materia constitucional rechazó en definitiva dos acciones de inconstitucionalidad planteadas en 2012 por el procurador de los Derechos Humanos, Jorge de León, y el diputado Amílcar Pop, quienes buscaban que se ampliara el plazo de la cédula como documento de identificación.
El magistrado Roberto Molina explicó que ya no hay necesidad de mantener en vigencia la cartilla, que data de 1931.
La ley que dio vida a la Cédula de Vecindad fue aprobada en 1931 para identificar a los guatemaltecos y extranjeros comprendidos entre los 18 y 60 años de edad.
La primera cartilla, con número de orden A001 y Registro 0001, fue entregada el 31 de diciembre de ese año al entonces presidente de Guatemala, Jorge Ubico, quien fue el que autorizó la Ley de Cédulas.
Según registros, la primera mujer en recibir el documento fue Adriana Irungaray de Escobar, maestra de educación primaria, con el número 511, seguida por Ernestina Morales de González, ama de casa, con el número 523 (Registro Civil de la ciudad de Guatemala).
Nuevo documento de identificación ciudadana
Los Acuerdos de Paz, firmados el 29 de diciembre de 1996, incluyeron la iniciativa del cambio de Cédula de Vecindad por el Documento Único de Identidad (DUI), que luego sería conocido como Documento Personal de Identificación (DPI).
En 2004, el Congreso modificó la Ley Electoral y ordenó la creación del Registro Nacional de las Personas (Renap), y el 2 de enero de 2009 se inició la emisión del nuevo documento.