Inmigrantes versus burocracia chapina

La crisis desatada por la escasez de pasaportes, la fallida incursión del RENAP en Los Ángeles y las altas posibilidades de una reforma migratoria en los Estados Unidos de América ponen en la mesa de discusión la relación de los inmigrantes guatemaltecos y la burocracia chapina, que por momentos parece que funciona, pero luego, como procesión de Semana Santa, continúa con su lento andar.

El tema viene a colación porque en los últimos días varios funcionarios gubernamentales visitan diferentes ciudades de los Estados Unidos de América para conocer de primera mano los procesos para emisión de pasaportes, tarjetas consulares, consultas migratorias, cobros, manejos burocráticos dentro de territorio estadounidense, pero sobre todo, los problemas a los que cada día se enfrentan los compatriotas que necesitan urgentemente sus documentos de identificación, para lo cual sacrifican días de trabajo y viajan largas distancias.

Los consulados móviles alivian un poco la ausencia de Sedes Consulares a los paisanos que viven lejos de las mismas. Por ende, la suspensión temporal de los mismos desde febrero del presente año causó dolores de cabeza a quienes los esperaban pacientemente. El pasado fin de semana, al reanudarse los consulados móviles, cientos acudieron masivamente para iniciar sus trámites y resolver sus dudas.

En Los Ángeles, California, el Presidente de la Comisión del Migrante del Congreso de la República de Guatemala, Paul Brerier, escuchó las quejas de un reducido grupo de líderes comunitarios. De 19 organizaciones inscritas en la Mesa Consular de Trabajo de Guatemala, MCTG, acudieron menos de 10 representantes. El legislador trató de contestar las inquietudes e incluso ofreció soluciones por parte de instituciones como el RENAP.

Sin embargo, la frustración e incredulidad de algunos asistentes llegó al extremo de encarar al Congresista y decirle que, tanto él, como otros altos funcionarios y burócratas son empleados del pueblo, al servicio del mismo y pagados por sus impuestos, saltando el límite de esa fina línea de respeto que separa la relación burócrata-usuario.

El burócrata se debe al usuario. Y el usuario, sin la presencia del burócrata no conseguirá ser atendido. El respeto debe ser mutuo.

Los funcionarios, por muy alto que sea el rango que ostenten, deben respetar y no ver con desdén al usuario, por muy humildes y sumisas que sean las actitudes de  algunos, o por el desconocimiento a los procesos administrativos por parte de otros. Los burócratas deben recordar también que sin público al que atender no tendrían trabajo y no gozarían de ningún privilegio.

La mejor vía por lograr una mejor convivencia es la comunicación. Mantener los canales de diálogo abiertos. No desacreditar los argumentos de la contraparte, sino alcanzar acuerdos para el beneficio mutuo. En una discusión siempre hay tres verdades: la tuya, la mía y la verdad y como dicen en Guatemala «El que se enoja pierde». Pierde el burócrata y su reputación. Y, pierde el usuario, su tiempo y energía.

Los líderes comunitarios que aseguran representar al pueblo deben mostrar ese liderazgo con actitudes racionales, argumentos válidos, pruebas fehacientes de sus denuncias, respeto a las autoridades, que no son sus empleados, sino seres humanos al igual que ellos. No pueden pretender hacer valer los derechos de un grupo atropellando la dignidad de otros. Al actuar así, borran con una mano lo que construyeron con la otra.

Los burócratas deben bajarse de su pedestal temporal y no ver a las personas como «la gente» como muchos llaman a los usuarios para expresar sus frustraciones, sino como sus semejantes, aquí en Estados Unidos, en Guatemala y en cualquier parte del mundo a la que vayan.

vozinmigrante

2 comentarios sobre “Inmigrantes versus burocracia chapina

  1. Era de esperarse la «buena» recepcion al Sr. Diputado por parte de algunos integrantes de la mesa comunitaria, llamada MCTG. Tal como se menciona «hacer valer el derecho de un grupo» pues hay que dejar bien claro que ellos no representan a la comunidad Guatemalteca en Los Angeles. las organizaciones pensantes, respetuosos de la ley, serias y que buscan el bien de la comunidad, se han ido saliendo de dicha mesa por la actitud de ese grupo que se menciona.

    Muchos de los grupos que ya no participan en dicha mesa, bajo una nueva Coalicion llamada G8 LA, se reunieron con el Sr. Briere el dia siguiente y establecieron acuerdos de apoyo mutuo y cooperacion.

    en dicha reunion, el diputado expresó que ni el mismo gobierno de Guatemala podria igualar la vision y los proyectos para los guatemaltecos que el G8 tiene en proceso de iniciar , por lo que solicitó se le enviaran cartas de seguimiento a lo conversado para brindar su apoyo a traves de la Comision que el representa en el congreso de Guatemala. El Sr Diputado ofrecio apoyar toda inicitiva o actividad del G8 LA que beneficie a los compatriotas en California.

    Dejo claro que el G8 LA es una coalicion de organizaciones y solo representa a un sector de la comunidad guatemalteca en California, USA.

  2. La realidad es que hay una sola verdad, que los que nos hemos organizado, no para representar a nadie, sino para trabajar por el bien común de los que no tiene voz ni voto fuera de su patria cuyo nombre ha sido usurpado por organizaciones fantasmas compuestas por politiqueros que nacieron cuando Conamigua nació, y vieron la flaqueza del político chapín y la aprovechan, estas organizaciones nacieron mucho después que nosotros que podemos probar con proyectos sin la ayuda de fondos de un gobierno negligente que permite a estos politiqueros viajar, hospedarse en hoteles 5 estrellas con alimentación mientras nuestros niños mueren de desnutrición.
    Nosotros, los que estos critican, tenemos la evidencia que nuestra única razón de existir es la ayuda a nuestra gente tanto aquí como allá en la patria amada. En el caso de Fraternidad Shecana, que gradúa 140 alumnos en su academia de computación comunitaria que sirve al departamento de San Marcos y que como incentivos a los maestros del área rural, empezando por los maestros de las aldeas más lejanas si se gradúan, se les obsequia 5 computadoras para que estos enseñen lo aprendido a sus alumnos. Pueden ellos evidenciar algo similar aquí o allá? Como esta prueba tenemos a las otras organizaciones que pueden demostrar que su lucha no es política, y que no permitiremos que se nos use como trampolín para exportar la nauseabunda política guatemalteca a estos lugares.

    En la MCTG, lamentamos que este periodista en nuestra reunión con el señor presidente de la Comisión del Congreso de la Republica se inclinara a escuchar las quejas de una de nuestros miembros, y que no mencionara que también se abogó por que se revertiera la ley de nacionalidad que flagrantemente contradice a nuestra carta magna, que dicta que ningún ciudadano guatemalteco de nacimiento, debe de perder su nacionalidad, especialmente si se le obliga a renunciar a esta. También se habló de la repatriación de cadáveres de guatemaltecos que mueren aquí y no tiene familia, amistades o fondos para ser enviados a Guatemala, NO se aclaró nada porque se vio la falta de información en el funcionario que irónicamente coincidió con la información que el señor cónsul general diera, la cual en realidad contradice a la que el Canciller Carrera ordenara, pues aun aduce sumas bajas por falta de fondos que no son las que la viceministra entregara al congreso en su reporte el año pasado.
    En realidad, si se entrevistó con otro grupo de guatemaltecos no digo organizaciones no nos debería de sorprender, es su trabajo y todos tenemos derecho cuando estos burócratas usando fondos del estado viajan a estas tierras se entrevisten con tantos como puedan. Lamentamos que se concentren el sur de california y nunca viajen al centro de california donde la mayoría de trabajadores del campo viven, quienes también en realidad envían las remesas que ayuda la economía nacional, más nunca se les da un reconocimiento como se le presta a ciertos politiqueros.
    También se mencionó si era posible hacer algunos cambios a las leyes de conamigua que beneficien a los migrantes, pues como están no determina cual es en realidad la razón de existir de Conamigua, pues habla de realizar proyectos, mas no dice si son los de servicio social los que tendrán prioridad o los de los politiqueros que serán los que absorberán los fondos del presupuesto, dejando en el aire a los demás. No obstante en esta reunión, NUNCA se abogó por cambiar a la secretaria ejecutiva, como lo asegura el periodista en su noticia anterior, porque sabemos que la ley se tiene que obedecer, que nadie puede estar por encima de ella cuando es el congreso el único en función de hacerlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s