El término «transparencia» cobró relevancia en los compromisos de trabajo alcanzados luego del «Primer Encuentro de la Unidad del Inmigrante» que líderes comunitarios guatemaltecos sostuvieron ayer con el Ministro de Relaciones de Guatemala, Fernando Carrera, en la Ciudad de Los Ángeles, California, donde se definieron las líneas de acción encaminadas a apoyar a la comunidad inmigrante chapina radicada en los Estados Unidos de América.

Pero fue el tema de la reforma migratoria estadounidense el que acaparó la atención de los participantes, ya que al alcanzarse, beneficiaría a cientos de miles de compatriotas que carecen de documentos para residir y trabajar en la Unión Americana. Ante este escenario, el funcionario aseguró que el Gobierno de Guatemala acompañará a la comunidad inmigrante al mantenerla informada del proceso, sin intervenir en los asuntos internos de Estado, ya que las decisiones en este tema corresponden únicamente a los Estados Unidos de América.
Carrera agregó que informarán puntualmente de los avances en el proceso, así como los requisitos que deberán cumplir los solicitantes, como podrían ser el pagar impuestos atrasados, aprender inglés y ahorrar para el pago de posibles multas y trámites. «Lo importante es que todos estemos preparados para cuando llegue el momento», destacó.
«Inmigrantes son prioridad de la Cancillería»
A casi dos mes de haber tomado posición como Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Fernando Carrera, sostuvo que el trabajo encaminado a la comunidad inmigrante guatemalteca en los Estados Unidos es la prioridad número uno de la cartera que dirige.
Respecto a los problemas causados por el retraso en la entrega de pasaportes, así como el costo del Documento de Identificación Personal, DPI, en el extranjero, el funcionario declaró que hay una responsabilidad de los Órganos del Estados y trasladará directamente al Ejecutivo guatemalteco las graves consecuencias para los connacionales que viven fuera de Guatemala.
Por su parte, activistas comunitarios aseguraron que hay una actitud positiva encaminada a salir del estancamiento por parte de las nuevas políticas que les presentó Carrera.
Marvin Otzoy, Vicepresidente de la CONGUATE, consideró que hay una buena disposición por parte de la Cancillería para trabajar, así como una apertura al diálogo. Explicó que presentaron temas de suma importancia como el apoyo a la Reforma Migratoria; el esfuerzo por alcanzar el TPS para Guatemala; fortalecimiento urgente de los Consulados; agilización en la entrega de los pasaportes; costos del DPI; y, que CONAMIGUA vuelva a la legalidad al nombrar a los funcionarios que deben ocupar la Secretaría Titular y Suplente de dicha institución, que debieron ser electos un año atrás, además de las modificaciones a los reglamentos internos de la misma.
«Otro aspecto positivo fue la buena disposición de nuestros compañeros, ya que alcanzamos consensos y presentamos propuestas que beneficiarán a la comunidad guatemalteca en todos los Estados Unidos de América, pero es importante que le demos la continuidad para que hayan avances», reconoció el activista.
Otzoy destacó la urgencia de resolver la crisis generada por el retraso en la entrega de los pasaportes y que se reactiven los Consulados Móviles. Residente en Reno, Nevada, manifestó que los compatriotas que viven en esa ciudad deben manejar diez horas hasta Los Ángeles, lo que les representa la pérdida de al menos dos días de trabajo y aumento en los gastos que deben realizar para realizar sus trámites consulares.
David Quiroa, miembro de la Mesa Comunitaria de Trabajo de Rhode Island, mostró su satisfacción por la postura mostrada por los funcionarios diplomáticos, pero que espera que la misma trascienda. Añadió que la comunidad guatemalteca radicada en ese Estado goza de una buena reputación y alta demanda como mano de obra, pero que lamentablemente la falta de documentación, principalmente de una licencia de conducir, unida a las grandes tasas de alcoholismo que atacan a los chapines, los pone en riesgo de cometer actos reñidos por la ley, que por ende, los sitúa al borde de la deportación. En esa región destaca el número de connacionales provenientes de Joyabaj, Quiché.
En la actividad estuvieron presentes el Canciller guatemalteco, Fernando Carrera; la Vice Canciller, Rita Claverí; el Embajador de Guatemala en los Estados Unidos, Francisco Villagrán; los Asesores Titulares y Suplentes de CONAMIGUA; representantes de las Mesas Consulares de Trabajo; líderes de coaliciones como Red por la Paz, de MIGUA, y, de CONGUATE. Además se contó con la presencia de los 14 Cónsules Generales y activistas comunitarios invitados.
El encuentro concluyó con una ceremonia celebrada en la Alcadía de Los Ángeles, California, organizada por el Cónsul General de Guatemala en Los Ángeles, Pablo García Sáenz. Todos los participantes recibieron un certificado de bienvenida por parte las autoridades municipales de esta Ciudad.