Inmigrantes mayas guatemaltecos preservan sus tradiciones en los Estados Unidos

Las melodías musicales de la marimba Suspiro Q’anjob’al fueron las protagonistas del baile social y cultural de Santa Eulalia que tuvo lugar la noche del sábado 9 de febrero en Los Ángeles, California, festividades que simultáneamente coincidieron con otras celebradas en diversas ciudades de los Estados Unidos de América, así como en Santa Eulalia, Huehuetenango.

Los niños tuvieron un papel relevante en las actividades culturales. FOTOGRAFÍA: LA VOZ
Los niños tuvieron un papel relevante en las actividades culturales de la comunidad q’anjob’al de Santa Eulalia. FOTOGRAFÍA: LA VOZ

Con profundo respeto a su cultura, idioma y religiosidad, miembros de la comunidad q’anjob’al se reunieron en el Centro de la Ciudad de Los Ángeles, para coronar a la nueva Princesa Jolom Konob. En la actividad estuvieron presentes otras representantes de municipios que comprenden la región q’anjob’al en Guatemala.

La soberana saliente, Cindy Toledo, dijo que su cultura es importante y está orgullosa de ser maya. Nacida hace 17 años en Los Ángeles, toca la marimba, habla q’anjob’al, inglés, español y aprende k’iche’. Ha participado en actividades culturales desde los 3 años, y tiene como meta estudiar Ciencias Políticas y hacer más visibles sus costumbres y tradiciones en un futuro. «Debemos vivir la vida positivamente, con paz y armonía, como lo hicieron nuestro antepasados», destacó.

Por su parte, la nueva Princesa Jolom Konob 2013-2014, Jackeline Alonso, agradeció la oportunidad que significa representar a su comunidad. Fueron premiados los ganadores del torneo de fútbol, además de tener la participación de bailarines que danzaron el Baile del Venado.

Coronación de la Princesa  Jolom Konob 2013-2014, Jackeline Alonso, por parte de la Princesa saliente, Cindy Toledo. Fotografía: LA VOZ
Coronación de la Princesa Jolom Konob 2013-2014, Jackeline Alonso, por parte de la Princesa saliente, Cindy Toledo. Fotografía: LA VOZ

Una tradición de 23 años
en Los Ángeles

El relacionista público de la Asociación Euwelense Santa Eulalia en Los Ángeles, Virves García, indicó que la meta de los fundadores de esta organización es mantener vivas sus tradiciones, pero sobre todo, transmitirlas a las nuevas generaciones nacidas en este país.

«Esta es una noche de la expresión de nuestra comunidad. Buscamos preservar la cultura para futuras generaciones y que conozcan

Reciba noticias de ¨La Voz del Inmigrante¨ a través de Facebook, dé un click en la imagen
Reciba noticias de ¨La Voz del Inmigrante¨ a través de Facebook, dé un click en la imagen

el idioma de sus ancestros», señaló.

En Los Ángeles se calcula que habitan alrededor de 2,000 personas originarias de Santa Eulalia. García explicó que el éxodo inició en la década de los años ´70, cuando se vieron acosados por el Ejército y la guerrilla durante el conflicto armado interno en Guatemala.

Los principales retos que enfrentaron fueron el idioma y costumbres diferentes. «Aunque yo hablaba español, otros no lo hacían y debieron enfrentarse a otro idioma nuevo», mencionó García.

Al respecto, Juanatano Cano, de la Pastoral Maya, agregó que a un principio se emplearon en la costura y servicios, pero que con el tiempo se han convertido en comerciantes y profesionales.

Santa Eulalia, tierra de la marimba

El nombre original de Santa Eulalia es Jolom Konob, que significa «Cabeza del Pueblo Q’anjob’al». Otros pueblos q’anjob’al son Soloma, San Juan Ixcoy y Barillas, explicó Cano. Ubicado en el Norte de Huehuetenango, frontera con Chiapas, México, es en Santa Eulalia donde se fabrican todas las marimbas que luego se distribuyen en territorio guatemalteco y fuera de las fronteras. Su vestimenta típica se caracteriza por el hüipil en las mujeres y el capishai en los hombres.

La Asociación Euwelense Santa Eulalia en Los Ángeles ha contribuído con la reconstrucción del templo parroquial del pueblo, así como la dotación de una ambulancia para el servicio de la población. Además construyeron el primer hospital, que luego de unos años de funcionamiento gracias a donaciones enviadas desde Estados Unidos, debió cerrar sus puertas por falta de fondos económicos. Sin embargo, esperan reabrirlo en un futuro cercano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

vozinmigrante

3 comentarios sobre “Inmigrantes mayas guatemaltecos preservan sus tradiciones en los Estados Unidos

  1. Hey there I am so excited I found your weblog, I really found you by accident, while I was searching on Bing for something else, Nonetheless I am here now and would just like to say cheers for a incredible post and a all round enjoyable blog (I also love the theme/design), I don’t have time to read through it all at the moment but I have bookmarked it and also added in your RSS feeds, so when I have time I will be back to read a lot more, Please do keep up the great job.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s