Luego que el cobro de $50.00 por extender el Documento Personal de Identidad, DPI, en el extranjero quedó oficializado en el Diario de Centroamérica, el malestar contra el RENAP por parte de activistas en los Estados Unidos ha crecido, a tal punto, que los mismos han reforzado su campaña para revertir dicha medida y exigen la inmediata intervención de las autoridades guatemaltecas.

Osvelí Orozco, Presidente de H.O.L.A. San Pedro propuso una vídeo conferencia con las 11 circunscripciones consulares que existen en los Estados Unidos de América, para consensuar una sola postura y un solo mensaje contra las decisiones tomadas por el Directorio del Registro Nacional de Personas, RENAP. El dirigente comunitario urgió a tomar acciones inmediatas y puntuales y se agoten las instancias en los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Por su parte, el Asesor Titular de CONAMIGUA en Los Ángeles, Julio Villaseñor, afirmó que el hecho de oficializar el costo del DPI en el extranjero en el periódico oficial no significa que sea constitucionalmente legal. «Eso es lo que estamos esperando clarifiquen la Procuraduría de los Derechos Humanos, PDH, y la Corte de Constitucionalidad, CC, pues no puede haber dos clases de ciudadanos en un mismo país», señaló.
Villaseñor añadió que los materiales de producción ya fueron pagados en quetzales y los mismos son hechos en Guatemala. Pidió la anulación de la disposición del Directorio del RENAP y se sancione a los responsables por violar los derechos constitucionales de los connacionales.
Oportunidad para unir a la comunidad
El Presidente de MIGUA, Carlos Gómez, llamó a unirse y cerrar filas por la oportunidad que el caso contra el RENAP representa. «En Guatemala tienen la idea que los que vivimos en los Estados Unidos conseguimos los dólares en cualquier parte. Ellos no se imaginan las necesidades en este país se tienen que pasar para ganar cada dólar, especialmente nuestra comunidad indocumentada», manifestó.
Hizo énfasis en la necesidad de dejar a un lado el afán de protagonismo de algunos líderes comunitarios, lo cual ha generado

división. «Hago un llamado a todas y todos a unificarnos y derrotar esta artimaña abusiva y corrupta del Director del RENAP. Debemos fijarnos dos metas concretas: a) El DPI debe tener el mismo costo que pagan nuestras familias en Guatemala; y, b) Exigir la renuncia del Director del RENAP (Rudy Gallardo) y declararlo enemigo de la comunidad inmigrante», recalcó.
Gómez sugirió dar un compás de espera de dos semanas al Presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, para que revierta el cobro de $50.00 por DPI en el extranjero. En caso de no conseguirlo, plantean una serie de manifestaciones en las afueras de los Consulados General de Guatemala en la Unión Americana.
A nivel institucional, CONAMIGUA y el Presidente de la Comisión del Migrante del Congreso de la República de Guatemala, Felipe Alejos, apoyan las peticiones de la comunidad guatemalteca organizada. El diputado ha solicitado a la Contraloría General de Cuentas de la Nación, CGN, que se realice una auditoría a las actividades realizadas por el RENAP en territorio estadounidense. En carta fechada el 6 de febrero de 2013, Alejos da un plazo de 24 horas a la Contralora Nora Segura para recibir respuesta inmediata a su petición.
